Noticias

Ensayista destaca Henríquez Ureña fue el primero en colocar un escrito de Borges en un libro de texto

Friday, 15 September 2023
El humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña fue el primero en integrar un texto del escritor argentino Jorge Luis Borges en un libro escolar, destacó el ensayista Miguel de Mena. De Mena dictó la charla “Jorge Luis Borges de Buenos Aires a Santos Domingo” en la sala Frérida de Nolasco de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). El también editor destacó los lazos de amistad y la colaboración intelectual entre Henríquez Ureña y Borges, hasta punto de incluir el poema “Las calles” del argentino en un libro de texto. Destacó que el escritor argentino sentía tal admiración por el hijo de la poetiza Salomé Ureña, considerado el más grande humanista de la República Dominicana, que escribió el prólogo de su libro “Obra crítica”. Indicó que lo mismo ocurría con Henríquez Ureña con relación a Borges, hasta el punto de que poner como modelo al autor de Ficciones y El Aleph. Recordó que Henríquez Ureña y Borges colaboraron en el libro “Antología clásica de la literatura argentina”, publicado en 1937. Dijo que el humanista dominicano publicó un artículo en la revista argentina Sur, en el que desagraviaba a Borges por la negativa de la Academia Sueca a postularlo al Nobel de la Literatura. Aseguró que Henríquez Ureña era poco conocido como dominicano porque él mismo se presentaba no como parte de una nacionalidad, sino de una cultura. La conferencia formó parte del programa de actividades del espacio “Biblioteca Abierta”, que organiza la BNPHU en la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), que se llevará a cabo del 24 de agosto al 3 de septiembre, en la Plaza de la Cultura.

Escritora cubana dicta conferencia “Gajes del oficio” en la Biblioteca Nacional

Wednesday, 30 August 2023
Santo Domingo, DN- La asesora de la presidencia del Instituto Cubano del Libro (ICL), Olga Marta Pérez, dictó la conferencia “Gajes del oficio” en la sala Frérida de Nolasco de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).  Pérez consideró que el texto de la literatura infantil tiene que ser sugeridor, para que el niño pueda hacer volar la imaginación y la curiosidad. La conferencia formó parte del programa de actividades del espacio “Biblioteca Abierta”, en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), que se llevará a cabo del 24 de agosto al 3 de septiembre, en la Plaza de la Cultura. Pérez, quien es narradora, poetisa, guionista y editora, afirmó que el oficio de escritor es muy difícil, sobre todo por la complejidad del idioma español. Aseguró que para un país tener buenos escritores, debe tener muchos escritores, que tienen que convertirse grandes lectores. La escritora cuba se refirió “a la lógica del disparate en la literatura para niño” en la charla que dictó en el espacio “Biblioteca Abierta”. La escritora cubana ha publicado los libros “Ellos se juntan”, “Tricolor”, “Las sombras andan solas”, “Declarado desierto”, “Desde el cristal”, “Polvo de oro”, entre otras. Pérez donó a la BNPHU libros de su autoría, de Alejo Carpentier, ganador del Premio Cervantes en 1977, así como de las escritoras Mirta Yáñez, Aida Bahr, Marilyn Bobes, Lourdes de Armas y dos tomos del Diccionario de autores de literatura infantil cubana. 

Biblioteca Nacional organizará una serie de actividades en la Feria del Libro

Monday, 21 August 2023
La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) organizará una serie de actividades, entre ellas la inauguración de la sala Frérida de Nolasco, en la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), que se llevará a cabo del 24 de agosto al 3 de septiembre, en la Plaza de la Cultura. El programa, en lo que ha sido denominado como “Biblioteca Abierta”, incluye talleres, charlas, recitales poéticos, conferencias, puesta en circulación de libros y conversatorios. El director de la BNPHU, el escritor Rafael Peralta Romero, explicó que el viernes 25, a partir de las 10:00 de la mañana será la inauguración de la Biblioteca Abierta y la sala Frérida de Nolasco. Peralta Romero dijo que entre las actividades que desarrollará Biblioteca Abierta durante la Feria del Libro se destaca el conversatorio sobre ISBN, ISSN y Depósito Legal junto a la Oficina de Derecho de Autor (ONDA), dirigido a escritores y editores. Además, la conferencia “Importancia del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil”, que será dictada por el escritor Avelino Stanley, y un conversatorio con los ganadores de ese preciado galardón Lucía Amelia Cabral, Margarita Luciano y Miguel Phipps Cueto. Indicó que el programa incluye un taller de encuadernación: Confección de portalápices, impartido por Joaquín Morla y cajas multiusos, y una mesa redonda con la Editora Nacional, Santillana, Intergrafic, SM y EDUCARTE y la participación de Lucía Amelia Cabral, Carmen Acevedo, Mónica Volontieri, Margarita Marmolejos y Tomás Castro Burdier. La Feria del Libro 2023, que este año tiene como lema “Para todo hay un libro”, está dedicada a la escritora Jeannette Miller y cuenta con Israel como país invitado.

MINERD promete contribuir a la creación y fortalecimiento de las bibliotecas municipales.

Thursday, 17 August 2023
Santo Domingo, DN-Peralta Romero: Alcaldías son ente claves impulsar ley sobre libro y bibliotecas  El Ministerio de Educación (MINERD) se prometió a contribuir a la creación y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas en las alcaldías del país, a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Javier Elena, director de Cultura del MINERD, habló en el coloquio “Importancia de las Alcaldías para el fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y el desarrollo cultural de los municipios de la República Dominicana”, que se llevó a cabo en la sala Aída Cartagena Portalatín de la BNPHU. “El Ministerio de Educación está abierto a todas las propuestas, dispuesto a integrarse en una estrategia nacional de lectura y contribuir con la donación de libros a las bibliotecas públicas de los municipios”, expresó el funcionario. Mientras que el director de la BNPHU, el escritor Rafael Peralta Romero, aseguró que los gobiernos municipales son entes claves para impulsar Ley 502-08 sobre el libro y las bibliotecas. Peralta Romero dijo que si las alcaldías asumen las prerrogativas de crear bibliotecas públicas en sus demarcaciones, como lo establece la Ley 502-08, y el Ministerio de Educación en los liceos, habrá más lugares para promover la lectura en el país. En tanto que el director del Archivo General de la Nación, doctor Roberto Cassá, afirmó que la creación de bibliotecas municipales es una tarea crucial pendiente de la sociedad dominicana, que poco a poco ha sido abandonada, a pesar de que ahora existen mayores recursos. Cassá consideró que, para desarrollar una estrategia de lectura, primero hay que pasar por el libro y las bibliotecas, que a su juicio no requieren grandes espacios. Abogó por que la sociedad dominicana haga una reflexión sobre la calidad de lectura del libro físico y el digital, que este último formato sea integrado al desarrollo de la cultura y que el país adopte la creación de grandes bibliotecas digitales. Pedro Richardson, director ejecutivo de la Federación Dominicana de Municipios, aseguró que las alcaldías no están cumpliendo con lo que dicta la Ley 502-08 en lo relativo a la creación de bibliotecas públicas, que han fallado en esa misión. Para cambiar esta realidad, sugirió a los organizadores del coloquio empezar programas piloto de creación de bibliotecas públicas para cada región del país, alegando que no se necesita mucho dinero ni espacio para ese fin. Julio César Morel, encargado de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la BNPHU, agradeció la presencia de los alcaldes y de los funcionarios gubernamentales en el coloquio. PIE DE FOTO: Pedro Richardson, Roberto Cassá, Rafael Peralta Romero, Julio César Morel y Javier Elena.

Popular contribuye con Cátedra Pedro Henríquez Ureña de la Biblioteca Nacional

Friday, 04 August 2023
Es un proyecto cultural y educativo para exaltar la obra del humanista dominicano Santo Domingo, D.N.– Como parte de sus aportes al arte y la cultura, el Banco Popular Dominicano entregó a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) una contribución de un millón de pesos, para que esta institución cultural conforme una cátedra dedicada a exaltar la vida y obra de este gran intelectual y humanista dominicano, hijo de la poetisa Salomé Ureña y Francisco Henríquez y Carvajal. Pedro Henríquez Ureña, quien falleciera el 11 de mayo de 1946, en Buenos Aires, Argentina, fue representante nacional del Modernismo Hispanoamericano, una corriente literaria gestada plenamente en la América hispana desde finales del siglo XIX hasta 1915, y que tuvo una notable influencia a nivel internacional. Para estos fines, el señor José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, fue el encargado de dar el aporte al escritor Rafael Peralta Romero, director general de la BNPHU. Al respecto, el señor Mármol explicó que “a lo largo de nuestra vida institucional, hemos procurado siempre la proyección de los auténticos valores de nuestra historia y cultura, siendo la figura del insigne humanista Pedro Henríquez Ureña un pilar del pensamiento y de las letras hispanoamericanos en el ámbito académico y de la cultura. Resaltar y difundir su legado es un compromiso del carácter de la dominicanidad”. Por su parte, Peralta Romero agradeció el gesto del Banco Popular Dominicano de contribuir con su aporte económico a promover el pensamiento y el conocimiento del humanista dominicano, a través de esta cátedra que lleva su nombre. El director de la BNPHU estuvo acompañado por los señores Denis Mota y Josanny Moní, asesor y encargada de Eventos y Protocolo de la institución, respectivamente. Cinco ejes de actuación Con dicha contribución, la Cátedra Pedro Henríquez Ureña trae como propuesta cinco ejes de actuación para aumentar el conocimiento sobre la obra de este escritor y filósofo dominicano y, al mismo tiempo, fortalecer los objetivos de la Biblioteca Nacional de preservar la bibliografía y la herencia intelectual de la nación. En concreto, impulsará un programa pedagógico para universitarios que pondrá de relieve la creación del pensador y crítico, considerado uno de los más grandes humanistas hispanoamericanos, abordando su estética, literatura y lingüística; su influencia en las corrientes de pensamiento de América Latina y el Caribe; sus contribuciones en los campos de la historia, de la filosofía y la ética, entre otros. También celebrará actividades protocolares, encuentros mediáticos, conferencias y seminarios, y publicará y auspiciará libros y materiales de divulgación sobre el legado Henríquez Ureña. Estos contenidos alimentarán la página web de la Biblioteca Nacional. Un tercer eje de actuación tiene por objetivo la curaduría documental y bibliográfica para cuidar la museografía y las colecciones de obras que se exhiben actualmente, y para ampliar el repositorio existente. La Biblioteca Nacional busca además convertir esta cátedra en un instrumento de posicionamiento nacional e internacional, en los ámbitos de ciencias sociales y humanidades, vinculándose con instituciones de Argentina, México, España y los Estados Unidos, países donde Henríquez Ureña residió y compuso buena parte de su obra. Finalmente, quiere crear una red de cátedras y entidades destinadas a difundir el legado de Pedro Henríquez Ureña. Actualmente, existen en el mundo otras cinco cátedras destinadas a la investigación, estudio y difusión de una de las figuras más estimables de la cultura dominicana.

Historiador Miguel Reyes considera crisis afecta Haití es problema comunidad internacional y no de RD

Thursday, 06 July 2023
Santo Domingo, DN- El ensayista e historiador Miguel Reyes Sánchez consideró que la crisis social, política, económica e institucional que afecta al vecino país de Haití es una problemática de la comunidad internacional y no una responsabilidad de la República Dominicana. Reyes Sánchez dictó la conferencia magistral “La Trinitaria: 185 años de su fundación” en la sala Aida Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). El director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a los presentes en la actividad, y la semblanza del conferencista fue leída por Ramón Saba, encargado de Gestión Cultura de la institución. Reyes Sánchez aseguró que el país no puede cargar con los graves problemas que afectan a Haití ni está en condiciones de soportar la numerosa inmigración de ilegales haitianos. El también poeta, jurista y diplomático rechazó la pretensión de la comunidad internacional de instalar campos de refugiados haitianos en la República Dominicana. El conferencista consideró un grave error de algunos historiadores que aseguran que La Trinitaria nunca existió y afirmó que si no existen mayores evidencias históricas fue por su carácter clandestino y secreto. Reyes Sánchez relató que los trinitarios tuvieron que hacer frente a sectores criollos, que no estaban de acuerdo con la separación simple de Haití y que abogaban por colocar a la República Dominicana bajo la protección de una potencia extranjera. Aseguró que a pesar de que la existencia de La Trinitaria fue breve, no creció en número ni se expandió a otros sectores del país, fue determinante para lograr la separación de Haití en 1844. La conferencia magistral contó con la presencia del ex presidente de la Academia Dominicana de la Historia, José Chez Checo, funcionarios y colaboradores de la Biblioteca Nacional y público en general.

Noel Rodríguez Fernández resultó ganador de tercera edición del Premio de Décimas Espinelas

Wednesday, 28 June 2023
Santo Domingo,DN.- La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) anunció que Noel Rodríguez Fernández resultó ganador de la tercera edición del Premio de Décimas Espinelas, quien participó con el pseudónimo “El Locotron” y la obra “La lectura es mi sustento”. El jurado escogió cinco premios sobresalientes, cuyos ganadores fueron José Rafael Estévez Espina con la décima “El lector del cielo” y el pseudónimo “El Cantor del Yaguajay y Edwin Alexis García Mancebo con el pseudónimo “El profesor” y la obra “Leer”. Además, Arlene Sabaris, quien participó con las décimas “Mi primer amor” y “Por amor a la lectura”, con el seudónimo “Elena” y, Edwin Alexis García Mancebo, con “Paradoja” y pseudónimo “Alex German”. Los ganadores de la tercera edición del Premio de Décimas Espinelas fueron dados a conocer en un acto celebrado en la sala Aida Cartagena Portalatín de la BNPHU, que estuvo encabezado por el director de la institución, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, y el encargado de Gestión Cultura, Ramón Saba. Peralta Romero aseguró que la décima, que es una forma de poesía, está enraizada en la cultura popular del pueblo dominicano y abogó porque las personas humildes de los campos y parajes se animen a participar en este concurso. Explicó que esta tercera edición del Premio de Décimas Espinelas estuvo dedicada al tema “Amor por la lectura”, por lo que las obras participantes se ciñeron a esta temática. Añadió que el ganador del premio recibe la suma de RD$60,000.00 y un certificado, y las menciones sobresalientes, un premio en metálico de RD$15,000.00 cada una. Los premios fueron entregados por el director de la BNPHU, Rafael Peralta Romero; Jimmy Barranco, Roberto Valentín, Olga Lara, miembros del jurado evaluador; Ramón Saba y Rafael Darío Belisario Durán, encargado de Gestión Cultura y de Comunicaciones de la institución, respectivamente.

Anuncian ganadores de primera edición Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios

Monday, 05 June 2023
Santo Domingo, DN- El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín y el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Rafael Peralta Romero, anunciaron los ganadores de la primera edición del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios. En una rueda de prensa celebrada en el MESCYT, García Fermín explicó que Orlis Mariel Encarnación Aquino, estudiante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), obtuvo el primer lugar en el concurso organizado por ese ministerio y la BNPHU. Mientras que Francis Rodríguez Hichez, estudiante de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), obtuvo el segundo lugar y Karla Davielys Pérez, de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), ganó el tercer lugar. El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología explicó que al ganador del primer lugar se le entregará un premio en metálico de RD$100,000, una beca para realizar estudios de maestría y un certificado de participación. García Fermín dijo que en el caso del segundo lugar será un premio en metálico de RD$75 mil y al tercer lugar RD$50 mil pesos, en ambos casos una beca para realizar estudios de maestría y un certificado de participación. Destacó que esta edición del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios, dedicado al fenecido historiador Hugo Tolentino Dipp, participaron 950 estudiantes y dijo esperar que en las próximas ediciones se incremente ese número. “Felicito a los que ganaron premios y a los que, con su participación, dieron un paso hacia adelante en sus vidas, pues la experiencia vivida les abre los caminos para convertirse en ganadores en próximas oportunidades”, manifestó el funcionario, que calificó el certamen como una “justa civilizada”. Mientras que Peralta Romero, director de la BNPHU, consideró que el Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios merece la valoración de la ciudadanía, pues se trata de una propuesta motivadora, “ya que un estudiante universitario debe estar convencido de que la lectura es un recurso indispensable para su crecimiento profesional”. “La carrera universitaria es una competencia y como toda competencia requiere entrenamiento, sin duda que la lectura voluntaria es un ejercicio clave para mantener la mente en forma, como los atletas lo hacen con los músculos”, manifestó el director de la BNPHU al encabezar la rueda de prensa junto a García Fermín. Aseguró que el estudiante que se ejercita con la lectura aventajará “a quienes se sumergen en la inercia intelectual y mantienen el cerebro de vacaciones” y además tienen el privilegio que le paguen por hacerlo. El Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios se inscribe dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que el país es signatario. El premio Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios será entregado en una ceremonia que tendrá lugar el 14 de este mes de junio, a partir de las 10:00 de la mañana, en la sala Aida Cartagena Portalatín de la BNPHU. Método de evaluación del concurso En la primera versión participaron cerca de 950 estudiantes. Sin embargo, a los participantes que calificaron en la primera ronda se le entregaron cuatro (4) obras para que fueran leídas y asimiladas en un plazo no mayor de 3 meses con los cuentos de escritos en el exilio (Juan Bosch), el patio de los bramidos (José Acosta), la guerra de la restauración (Juan de la Cruz), invitación a la lectura (Camila Henríquez Ureña). Según las bases del concurso dedicado al historiador y educador Hugo Tolentino Dipp, esta es la primera versión plan piloto donde participaron estudiantes dominicanos universitarios que se estaban activos, cursando su primera carrera, en una institución de educación superior, ubicada en el Gran Santo Domingo. Los participantes en el concurso leyeron cuatro obras de los autores dominicanos en un tiempo estipulado de tres meses, facilitadas por el MESCYT y la BNPHU. Explicaron que cada concursante presento un reporte de lectura y fue convocado a un examen escrito (presencial), sobre las obras leídas y, además, expusieron las informaciones recopiladas por el estudiantado frente al jurado evaluador. En el lanzamiento del concurso estuvieron presentes los viceministros del MESCyT, José A. Cancel, Carmen Evarista Matías, Juan Francisco Viloria, Genaro Rodríguez. Así también como el director de Gabinete, Juan Medina.

Academia de la Lengua instala retrato de Pedro Henríquez Ureña donado por la Biblioteca Nacional

Wednesday, 24 May 2023
Jueves 18 de mayo 2023 Santo Domingo, DN- La Academia Dominicana de la Lengua instaló un retrato de Pedro Henríquez Ureña y otro de su madre Salomé Henríquez de Ureña en el salón de reuniones de la institución, con motivo de la fecha del fallecimiento del humanista. El retrato del hijo de la ilustre educadora fue donado por la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y el de Salomé Ureña por el escritor y académico Rafael Peralta Romero. La instalación de las imágenes de la poetisa y de Henríquez Ureña fue encabezada por Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, y por Peralta Romero, director de la BNPHU. El director de la Academia Dominicana de la Lengua agradeció el gesto de la BNPHU de donar el retrato de Henríquez Ureña, fallecido el 11 de mayo de 1946, en Buenos Aires, Argentina, así como a su director. Rosario Candelier destacó que Pedro Henríquez Ureña fue el primer filólogo de la República Dominicana y gran maestro de América. Afirmó que Henríquez Ureña fue clave para entender el humanismo a través de las palabras, que contribuyó al fortalecimiento de la educación e inspiró a importantes escritores. En torno a Salomé Ureña, Rosario Candelier dijo que fue una gran maestra, poetisa y madre de tres grandes intelectuales, por lo que prestó un importante servicio a la sociedad dominicana. Mientras que Peralta Romero aseguró que Pedro Henríquez Ureña es un punto que une a la intelectualidad y la sociedad dominicana, como el patricio Juan Pablo Duarte y la Virgen de la Altagracia. El director de la BNPHU dijo que el humanista constituye un icono para destacados escritores e intelectuales de Hispanoamérica y destacó la contribución de su madre como educadora y poetisa.  

Escritor lamenta Pedro Henríquez Ureña sea poco conocido en RD y aboga por que se promueva y se conozca su obra

Tuesday, 16 May 2023
Lunes 15 de mayo 2023. Santo Domingo, DN - El escritor Héctor Santana lamentó que el humanista Pedro Henríquez Ureña no fuera una figura más conocida en la República Dominicana y consideró necesario que sea visibilizado en todas las formas que ofrece la tecnología, que la familia, las escuelas y las universidades hagan acopio de su obra. Al dictar la conferencia “Pedro Henríquez Ureña: el extraño, un acercamiento a su vida”, Santana aseguró que, si la figura del filólogo ha logrado cierto nivel en su país, “ha sido gracias a su inmensa obra” y al reconocimiento que recibió de parte de universidades como Harvard. Aseguró que en el país Henríquez Ureña es un “objeto de museo”, que para el pueblo dominicano no es más que un desconocido. “En nuestro país no ha ocurrido una apropiación de su figura, en su defecto, se ha operado la omisión, intentos endebles por mantener viva su obra”, manifestó Santana. El conferencista consideró necesario que cada escuela del país conozca la obra del hijo de Salomé Ureña de Henríquez y que se organicen actividades que promuevan su legado intelectual. La conferencia Santana, que tuvo lugar en la sala Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), formó parte de los actos con motivo de la fecha de fallecimiento del humanista. En sus palabras de bienvenida, el director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, aseguró que en la institución que dirige se mantiene latente el pensamiento del humanista. Peralta Romero dijo que la organización de la conferencia sobre la vida del humanista es una muestra del interés de la institución por mantener viva la obra y el legado de Henríquez Ureña. Como parte de los actos con motivo de la fecha de fallecimiento de Henríquez Ureña, ocurrida el 11 de mayo de 1946, en Buenos Aires, Argentina, se instaló un retrato de su hermano Max Henríquez Ureña en la Galería de las Letras de la BNPHU. Sobre Héctor Santana Héctor Santana es narrador, ensayista, gestor cultural y profesor. Además, posee una maestría en Tecnología Educativa y una licenciatura en Educación, con mención en Filosofía y Letras. Ha sido coordinador del pabellón Talleres Literarios de varias Ferias Internacionales del Libro, del Taller Literario Los Nadie y del Taller Literario Narradores de Santo Domingo. Entre los textos publicados por Santana figuran la novela “La mano de Dios”, el libro de cuentos “Hombres sin órbitas”, así como “Poesía práctica”, “Por los caminos del ensayo” y las antologías “Ejercicios de Escritura Súbita” y “Los nadie”.

Biblioteca Nacional convoca a tercera edición del Premio de Décimas Espinelas

Tuesday, 18 April 2023
Jueves,13 de Abril, 2023 Santo Domingo, DN. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) convocó a la tercera edición del Premio de Décimas Espinelas, cuya fecha de recepción de las obras concursantes iniciará el 3 abril del 2023 y cerrará el 16 de mayo del año en curso. La BNPHU explicó que esta tercera edición del Premio de Décimas Espinelas será dedicada al tema “Amor por la lectura”, por lo que las obras presentadas deberán ceñirse al mismo. Según las bases del certamen, las obras deben ser escritas en español, con un mínimo de cinco estrofas y un máximo de ocho. El director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, explicó que se otorgará, como premio al ganador, la suma de RD$60,000.00 y un certificado. Además, se otorgarán cinco menciones sobresalientes, las cuales recibirán un premio de RD$15,000.00 cada una. Dijo que el jurado estará compuesto de tres integrantes y se dará a conocer su veredicto durante la segunda quincena de junio de 2022. Peralta Romero puntualizó que, según las bases del premio, en el este certamen no podrá participar ningún empleado o contratado de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Aclaró que no se admitirá ninguna obra que haya sido premiada en otro certamen literario o que esté participando en otros concursos. Los concursantes al Premio de Décimas Espinelas deben ser dominicanos, residentes en el país o en el exterior y con edad a partir de los 15 años. Los interesados en participar pueden remitir sus obras a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, ubicada en la avenida César Nicolás Penson No. 91, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, en horario de 9 a. m. a 2 p. m., de lunes a viernes. Según las bases del premio, los participantes deben enviar cuatro ejemplares impresos en formado Word, tamaño 8 ½ x 11 pulgadas, escritas a dos espacios y con letra tipo Arial Narrow, Calibri o Times New Roman de 12 puntos. Los originales llevarán el título de la obra y estarán firmados con un seudónimo dentro de un sobre manila. En un sobre comercial separado, herméticamente cerrado e identificado a efecto, se incluirán también el seudónimo, los datos personales del autor y fotocopia de su cédula de identidad personal.  

Peralta Romero asegura profesional bibliotecario presta un invaluable servicio a la investigación

Monday, 27 March 2023
Santo Domingo, D.N.- El director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, aseguró que el profesional bibliotecario presta un invaluable servicio a la investigación, educación, la ciencia, la cultura y al país sentido general. Al clausurar el curso Auxiliar de Bibliotecología, Peralta Romero dijo el profesional bibliotecario, al organizar los libros y orientar a los usuarios, le da sentido al concepto de biblioteca. El curso de Auxiliar de Bibliotecología fue organizado por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la BNPHU, bajo la dirección de Julio Cesar Morel. El director de la BNPHU manifestó que el bibliotecario es un auxiliar de los investigadores, por lo que juega un rol importante en la investigación científica, social y cultural. Exhortó a las 52 docentes que se graduaron de Auxiliar de Bibliotecología a servir con esmero a la hora de prestar su servicio a los usuarios, En el curso participaron docentes de los diferentes distritos educativos, servidores públicos que colaboran instituciones como el Ministerio de Educación, Banco Central, Biblioteca Pedro Mir (UASD), así como en otras bibliotecas de Santo Domingo. El principal objetivo de esta capacitación fue dotar de los conocimientos necesarios para mejorar la labor que se lleva a cabo en las bibliotecas. El curso de Auxiliar de Bibliotecología tuvo una duración de un mes, se llevó a cabo los martes y jueves en horarios de 9:00 a 2:00 p.m. y fue impartido por profesionales de la bibliotecología y ciencias de la información en siete (7) módulos. Morel, encargado de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la BNPHU, al destacar el éxito del curso, agradeció el apoyo del Ministerio de Educación, de Grupo Rica y de los Comedores económicos.

Soto Jiménez afirma Restauración fue una guerra de liberación nacional

Friday, 24 March 2023
Santo Domingo, D.N. - El escritor e historiador José Miguel Soto Jiménez Soto Jiménez aseguró que la Restauración, gestada por la unión de liberales y conservadores, fue una guerra económica, política, civil y de liberación nacional. Soto Jiménez pronunció la conferencia “Las dos grandes epopeyas nacionales”, en el marco del 52 aniversario de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Rechazó la afirmación de que el dominicano sea un pueblo racista y argumentó que el 80% de la población es mulata. El ex ministro de las Fuerzas Armadas destacó la valentía y cohesión exhibida por el pueblo dominicano durante la Independencia Nacional y la Guerra de Restauración. A juicio del intelectual, la Restauración es la continuación del proceso de independencia de la República Dominicana. Manifestó que la mayoría de las personas creen que la Independencia Nacional tuvo lugar la noche del 27 de febrero, pero explicó que el pueblo dominicano luchó durante 12 años para consolidad su separación de Haití. Además, rechazó la alabanza que hacen mucho a la improvisación cuando se refieren a los héroes de la Independencia, alegando que la mayoría de los patriotas dominicanos fueron formados en el Servicio Militar Obligatorio instaurado por las autoridades haitianas. Soto Jiménez aseguró que en la Restauración intervinieron liberales y conservadores, que fue una guerra económica, política, civil y de liberación nacional. Asimismo, destacó la participación de la mujer dominicana en la gesta restauradora y relató que los invasores haitianos fueron recibidos a pedradas por las heroínas criollas, apostadas en trincheras.    El director de la BNPHU, el escritor y periodista Rafael Peralta Romero, introdujo la conferencia de Soto Jiménez y Ramón Saba, encargado de Gestión Cultural, leyó la semblanza del conferenciante. La BNPHU celebró el 52 aniversario de su fundación con diversas actividades, entre ellas el izamiento de banderas y la interpretación de los himnos Nacional y de la institución en la parte frontal. Los actos conmemorativos de la fundación de la BNPHU fueron bendecidos por el padre Tulio Cordero y se dio apertura a la exhibición bibliográfica “Obras relevantes de la literatura dominicana”, en el lobby de la institución. Además, la parte artística estuvo a cargo de las cantautoras dominicanas Alicia Baroni y Susana Silfa. Sobre Soto Jiménez Soto Jiménez realizó estudios de derecho y sociología en la Universidad Pedro Henríquez Ureña e Intec, ingresó al Ejercito Nacional como aspirante a cadete en 1973, en la promoción general de división Pedro Santana y familia. Se desempeño como ministro de las Fuerzas Armadas y ha participado en diversas misiones en el extranjero, entre ellas en la XIII conferencia de ejércitos americanos en Bogotá, Colombia. Además, en Republica de Taiwán 1980, como edecam del Secretario de Estado de las Fuerzas Armada, y delegado en Conferencia de Ministros Defensa. Williamsburg, Virginia, Estados Unidos, entre otras. Ha sido condecorado con Gran Cordón Militar “Juan Pablo Duarte”, el 18 de febrero de 1985 y el Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco. 18 de febrero de 1985, entre otras. Como escritor ha publicado las obras literarias “Evasión” (1974), “Dualidades” (1975), “Otras Muertes” (1976), “Poemas al Abuelo” (1977), “Areito del Cimú” (1979), “Mentiras y Fundamentos para una Historia” (1981) y “La patria, Epístola sin tiempo para Juan Pablo Duarte”. Entre sus textos de historia figuran “Semblanza de los Adalides Militares de la Independencia” (1979), “La Reconquista” (1984), “Efemérides Militares de la Independencia”, “Memorias de Concho Primo”, (siete ediciones) y “Los Motivos del Machete”, entre otras. Entre los galardones que ha recibido figuran Premio Nacional Feria del Libro “Don Eduardo León Jiménez”. 2001 y el Gran Premio de Poesía “Dr. Joaquín Balaguer”, 1983, de la revista Mundo Diplomático, entre otros.

Escritores aseguran obra Ángel Hernández Acosta se inscribe en realismo social y el costumbrismo

Wednesday, 14 December 2022
Santo Domingo, D.N.- Los escritores Julio Cuevas, Luesmil Castor y Alex Ferreras valoraron la calidad narrativa y poética del escritor Ángel Hernández Acosta y aseguraron que su obra se inscribe en el realismo social y en el estilo costumbrista dominicano. Cuevas, Castor y Ferreras se refirieron a la obra de Hernández Acosta en un panel celebrado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). La actividad se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín, de manera presencial y transmitida además a través la página de Facebook de la BNPHU. En sus palabras de bienvenida, el director de la BNPHU, el periodista y escritor Rafael Peralta Romero, destacó que la sociedad dominicana en su conjunto tiene el deber de colocar al escritor Hernández Acosta en el sitial que merece. Peralta Romero entiende que, en cuanto a la valoración de este escritor y poeta, hay que imitar a Neiba, municipio del que era oriundo Hernández Acosta, en el que fue erigida una estatua en su honor. Al abordar, en el panel, la cuentística de Hernández Acosta, Alex Ferreras aseguró que la narrativa del escritor sureño “se inspira en la tradición del realismo social de la literatura dominicana de los años treinta, en la que se destaca la línea costumbrista”. Afirmó que con este escritor neibero emerge una nueva voz en la variante regional de la literatura dominicana. “Hernández Acosta es uno de los primeros escritores de América Latina en cultivar un componente clave para la identidad cultural latinoamericana y caribeña como lo es lo real maravilloso, categoría literaria acuñada por Carpentier, autor de la conocida obra El reino de este mundo”, manifestó Ferreras. Por su parte, Julio Cuevas afirma que en la obra narrativa de Hernández Acosta persiste un sentimiento trágico frente a la vida, que será determinante en el grueso de su obra de imaginación creativa. “Hernández Acosta echa mano al folclor, las costumbres, el habla, las tradiciones, las creencias y los prejuicios de su pueblo, pero, como narrador que se inscribe en la estética del regionalismo literario, no se interesa mucho por la verdad y la naturaleza humana en perspectiva que esas cosas encierran”, dijo. Aseguró que Hernández Acosta fue uno de esos escritores que, para la estructuración de su obra literaria, eligió la soledad como espacio de cultivo de su labor creativa. Luesmil Castor se refirió a la calidad poética que atraviesa transversalmente toda la obra de Hernández Acosta, quien, para muchos, incorporó elementos del realismo mágico cuando publicó su primer libro de cuentos Coctel de Escenas (1948). Aseguró que Hernández Acosta estaba consciente de su rol como poeta, y de que la producción poética es un canto a lo eterno y perenne que habita en el ser humano. La moderación del panel estuvo a cargo de Denis Mota, asesor de la BNPHU, y Nouel Florián, presidente de la Fundación Tierra Blanca, leyó la semblanza y algunos textos de Hernández Acosta. Teresa Hernández, hija del escritor neibano, agradeció en nombre de toda la familia por la valoración de la obra a su progenitor, fallecido el 24 de noviembre del 1995. Ángel Atila Hernández Acosta (Quinito) era oriundo de Duvergé y fue un hombre polifacético, de grandes dotes intelectuales, un referente obligado en todo el suroeste. Abogado de profesión, músico, político, escritor de cuentos, novelas y poemas, perteneciente a la llamada Generación del 48. Para muchos de sus biógrafos y estudiosos, fue uno de los primeros cultivadores del realismo mágico, elemento que se revela en su primer libro de cuentos Coctel de Escenas (1948). En 1957 publicó su segundo libro de cuentos, Tierra Blanca, y completa la trilogía cuando, en 1972, da a conocer su tercer libro de cuentos Otra vez la noche.